La agroalimentación explora nuevos mercados

Carlos Cuesta (SPC)
-

El sector exportó 20.300 millones de toneladas de productos por valor de 51.000 millones en 2024, lo que coloca a España como la quinta potencia de la UE y busca oportunidades en todo el mundo por su calidad y competitividad

La agroalimentación explora nuevos mercados

Las trabas y aranceles que EEUU ha impuesto a las exportaciones extranjeras ha obligado a los países afectados a agudizar el ingenio para seguir creciendo y mantener sus infraestructuras y puestos de trabajo.

En este contexto, la industria de alimentación y bebidas nacional está explorando nuevas oportunidades de exportación. De hecho, España, que es la quinta potencia exportadora de alimentos y bebidas de la Unión Europea (UE), se ha consolidado «como una despensa mundial» reconocida por «la calidad y la seguridad» de sus productos, según señaló recientemente la directora de Internacionalización y Política comercial internacional de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Verónica Puente.

Según los datos por la patronal, el sector dedicado a la actividad alimentaria exportó 20.300 millones de toneladas de productos por valor de 51.000 millones en 2024, lo que supuso un aumento del 1,5% y del 7,2%, respectivamente.

En este sentido, la directora de FIAB subrayó que el año pasado crecieron las exportaciones en países como Portugal, Italia, Países Bajos, Filipinas, Grecia, República Checa y Estados Unidos.

Asimismo, precisó que en este último curso ya se está viendo una caída «significativa» de ventas a EEUU por la política proteccionista de su presidente, Donald Trump.

Ante esta realidad, la directora de Internacionalización llamó a diversificar mercados y resaltó el crecimiento de las ventas en Japón y Corea del Sur, economías que estuvieron cerradas por la covid y con las que la Unión Europea tiene actualmente acuerdos comerciales.

Los expertos señalan la internacionalización de productos agroalimentarios como la asignatura pendiente de España en mercados como el sudeste asiático, representada por la Asociación de Naciones (Asean), donde la UE está negociando acuerdos con Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia; el del Mercosur, cuyo pacto está pendiente de ratificación; y con África.

En este sentido, hacen hincapié en poner el foco en Europa, concretamente en el Reino Unido, «prioritario» para las exportaciones españolas pese al Brexit, y Alemania que históricamente ha representado un mercado muy  lucrativo.

Para impulsar las ventas al extranjero del sector, la Federación gestiona grupos de empresas para el canal gourmet y para la gran distribución en los mercados internacionales, una oportunidad de crear alianzas y llevar una oferta ampliada de productos. De hecho, en 2025 organizará 17 pabellones de la Marca España en distintas ferias, como en Australia, Arabia Saudí, Emiratos y EEUU.

Pasos de gigante

En este marco, hay ejemplos muy importantes como la cooperativa del Valle de los Pedroches Covap. Su director, Juan Antonio Ballesteros, subraya que, en estos momentos de incertidumbre e inestabilidad es más necesario que nunca «tener paciencia, diálogo, sentido común y seguir trabajando» para crecer en los países donde están llevando su producción, incluidos los de Latinoamérica, Europa y África.

Covap abrió en 2016 una filial en EEUU y se ha expandido por Asia, lo que les ha permitido abrir mercados a sus referencias ibéricas, lácteos, de ovino y de vacuno, dando sostenibilidad económica y mejorando la rentabilidad a los ganaderos de esa comarca cordobesa.

En esta línea, también se sitúa el director internacional de zumos Juver, José Antonio Navarro, quien explica que quieren seguir creciendo en África, mantener Asia y poner el foco en Latinoamérica; al tiempo que observa oportunidades en México y Canadá, que están empezando a buscar alternativas a los productos estadounidenses.

Una realidad similar vive la empresa aceitera Acesur, con presencia en más de 100 naciones, que destina más de la mitad de sus ventas a terceros países con una apuesta por «llevar el producto de mayor calidad al consumidor de la forma más directa posible», según su director de Exportaciones, Juan González.