Euskadi, Navarra, Aragón y Francia elaboran un mapa conjunto

NATV
-

El gobierno de Euskadi, Navarra, Aragón y el Departamento francés de los Pirineos Atlánticos han publicado un mapa transfronterizo conjunto que integra el medio natural, la demografía, las comunicaciones y abarca la cartografía del ámbito pirenaico.

Euskadi, Navarra, Aragón y Francia en un mapa conjunto - Foto: Europa Press

El mapa ha sido elaborado por equipos técnicos de las cuatro entidades y ha sido desarrollado conjuntamente bajo el término ‘Datapass’. Su objetivo es servir de herramienta de ordenación territorial y del sistema urbano y abarca el espacio geográfico pirenaico comprendido entre Txingudi y Portalet.

El mapa está disponible en formato impreso y públicamente accesible en la web e integra la descripción del contexto físico y ambiental, su conectividad por medio de la red de comunicaciones terrestres y ferroviarias y, sobre todo, datos pormenorizados sobre distribución y densidad poblacional, dinámicas demográficas y envejecimiento, las características del sistema urbano y la ocupación del territorio, entre otras referencias.

Según han señalado sus responsables, la información y su lectura interactiva que ofrecen estos mapas resulta "especialmente relevante" tanto para los responsables políticos en el marco de las relaciones de cooperación entre las cuatro comunidades implicadas, como para los respectivos técnicos que trabajan en la definición de políticas públicas de ordenación del territorio y planificación urbanística a ambos lados del Pirineo u otros actores privados que puedan impulsar y desarrollar iniciativas transfronterizas.

La herramienta y sus mapas permiten "visualizar y comparar datos del sistema urbano y territorial" del gran espacio de la geografía pirenaica que va desde la bahía de Txingudi, en el entorno de Irún-Hendaia, hasta el collado oscense de Portalet, incluyendo los ámbitos de los territorios de las comunidades autónomas de Navarra, Euskadi y Aragón, así como el Departamento francés de los Pirineos Atlánticos.

UNA SUPERFICIE DE 58.000 KILÓMETROS CUADRADOS

El mapa abarca, en su conjunto, una superficie de 58.000 kilómetros cuadrados y una población de 4.680.000 habitantes. ‘Datapass’ se completa con un ‘story map’ que permite la lectura dinámica e interactiva de los mapas de la publicación. Destacan, entre ellos, los mapas sobre distribución y densidad de la población, los crecimientos y decrecimientos demográficos en las dos últimas décadas, pirámides y evolución de la media de edad poblacional u ocupación del territorio.

Asimismo, esta herramienta ofrece otras referencias como las características físicas y ambientales de las tres regiones biogeográficas alpina, mediterránea y atlántica que se cruzan en este ámbito o las redes de comunicaciones por carreteras o vías ferroviarias.

“TRANSFORMAR LA FRONTERA EN UN ESPACIO DE OPORTUNIDADES”

El trabajo en la elaboración de este mapa tiene como objetivo "facilitar el conocimiento compartido del territorio y transformar la frontera en un espacio de oportunidades", según apuntan los técnicos involucrados en la creación del mapa, que habían detectado que "hasta ahora no existía ninguna recopilación ni procedimiento que asegurasen de forma sistematizada la correspondencia o comparabilidad entre los datos de cada lado de la frontera, ni siquiera sobre cuestiones tan elementales como la dinámica demográfica".

Por este motivo, los servicios técnicos de las respectivas instituciones han desarrollado una labor para homogeneizar datos y capas geográficas de nivel municipal, que hoy en día son todavía escasos y muy parciales, y poder hacer así una lectura comparable de este espacio transfronterizo.

De esta manera, ‘Datapass’ aporta una perspectiva global del contexto geográfico y urbano a ambos lados de la frontera para poder tener en cuenta a la hora de diseñar políticas de planificación urbanística u ordenación del territorio desde una determinada comunidad o municipio.
Este trabajo se puede considerar una primera piedra en la construcción de un observatorio transfronterizo, ligado a la Conferencia Atlántica Transpirenaica.

El organismo, creado en 2007 para facilitar la cooperación transfronteriza, reúne a los Gobiernos de Navarra y Euskadi, la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como varias instituciones francesas, entre ellas el Departamento de los Pirineos Atlánticos, la Comunidad de Aglomeración del País Vasco francés, la región Nueva Aquitania y el Estado francés a través de la Prefectura de los Pirineos Atlánticos.