Directores de colegios piden reconsiderar las aulas de 0 a 2

Navarra Televisión
-

La Asociación de Directores y Directoras de Colegios Públicos de Modelo D piden al departamento de Educación "unos criterios claros y los recursos adecuados" para abrir las aulas de 2 años en los colegios Alaitz de Barañáin y Ezkaba de Ansoáin

Imagen de archivo de una aula de infantil - Foto: ARCHIVO

La Asociación de Directores y Directoras de Colegios Públicos de Modelo D (NIZE) ha solicitado al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra que "reconsidere la decisión" de abrir aulas de 2 años en los colegios Alaitz de Barañáin y Ezkaba de Ansoáin. A la vez, le ha emplazado a "trabajar a lo largo del siguiente curso" con las asociaciones de directores para analizar la apertura de estas aulas "en centros educativos que así lo requieran", con "unos criterios claros y los recursos adecuados".

Así lo han reivindicado representantes de NIZE en una sesión de trabajo en sede parlamentaria, solicitada por EH Bildu, Geroa Bai, y Contigo-Zurekin, en la que han comparecido las directoras de los colegios de Barañáin y Ansoáin, Arantxa Cristóbal y Jaione Altuna, junto con Ander Clemente y Nerea García.

Han criticado la "falta de información" y "transparencia" de Educación respecto a la implantación de estas aulas. "No entendemos que un pilotaje de un proyecto tan importante no se haya compartido con las direcciones de los centros", han criticado, para añadir que "tampoco tenemos conocimiento de las herramientas y de la forma en que se ha evaluado".

Según han afirmado, los centros de Arroniz, Iturrama y Villamayor en los que se ha desarrollado la prueba piloto para abrir aulas de 2 años "tuvieron que enfrentarse a dificultades para poner en marcha esas aulas". Igualmente, han afeado "la forma en que se ha gestionado la comunicación", ya que "cuando los equipos directivos de estos centros reciben la notificación la noticia ya ha sido difundida en los medios de comunicación".

"En todo momento se nos ha hablado de una valoración y de una posibilidad" con el argumento de "la disponibilidad de espacios libres", han explicado desde NIZE, que han indicado que, ante la solicitud de información de los centros Alaitz y Ezkaba, desde el Departamento "nos dicen que no hay nada decidido" ni informan sobre la estructura y organización.

Han destacado que tanto las comunidades educativas de ambos centros como los ayuntamientos de estas localidades han mostrado su rechazo a la apertura de estas aulas y han solicitado información sin obtener respuesta de Educación. Y ha criticado que el 14 de marzo, el consejero Gimeno trasladó los datos de la encuesta de satisfacción y la decisión de "continuar con las aulas en Ezkaba y Alaitz". Decisión que "no había sido trasladada a los centros escolares".

Por otro lado, desde la asociación han asegurado que, teniendo en cuenta el decreto foral que regula el primer ciclo de infantil, "actualmente los centros de Educación Infantil y Primaria no están acondicionados para acoger el ciclo 0-3". Han indicado que "existen limitaciones en la participación de actividades de centro", hay un "uso restringido de espacios comunes", se reduce la estancia "a una o dos aulas" y, además, "se reduce la interacción con otros niños y niñas".

A todo ello han sumado "problemas de gestión" por la "falta de proyecto educativo y pedagógico". También porque el equipo "se limita a dos educadoras, hay una imposibilidad de integración del alumnado en las actividades del centro, falta de tiempo y espacio para la coordinación y supervisión" y las sustituciones debe realizarse con "profesorado del centro" y con "docentes diferentes en cada sesión". Además, han destacado las "dificultades y sobrecarga para la gestión del centro, ya que no ha habido ampliación de recursos".

Por todo ello, han reclamado al Departamento de Educación que "reconsidere" su decisión de implantar estas aulas en los centros educativos de Barañáin y Ansoáin y que analice de cara al curso que viene su apertura "en centros educativos que así lo requieran".

BILDU, GEROA Y CONTIGO RECHAZA LAS AULAS DE 2 AÑOS

En el turno de los grupos, Eneka Maiz, de EH Bildu, ha afirmado que "está claro que la decisión de implantar aulas de 2 años se ha tomado de una forma errónea". Ha señalado que "no hemos podido ver el documento" que recoge la "buena valoración" del pilotaje de estas aulas y lo ha contrapuesto con los "problemas trasladados" por NIZE. Ha considerado "intolerable" que Educación esté "incumpliendo" el decreto que regula este ciclo educativo porque "no se ha consensuado" estas aulas con direcciones, ayuntamientos y comunidad educativa.

Por parte de Geroa Bai, Itxaso Soto ha compartido la "inquietud de los centros educativos" con "este modelo de implementación forzosa" que "no permite atender a la calidad educativa". Como formación integrante del Gobierno, ha destacado que "no tenemos todavía el informe favorable" a la implementación de estas aulas, sin el cual, ha subrayado "no entendemos cómo se siguen" abriendo aulas de 2 años "en unos centros sí y otros no" sin "criterios claros".

Carlos Guzmán, de Contigo-Zurekin, ha rechazado la implantación de aulas de 2 años porque es una cuestión "que no está abordada en el acuerdo programático" y ha defendido un ciclo 0-3 "integral". Ha señalado que "disgregar o trocear el ciclo 0-3 para avanzar en su universalidad es un atajo que no es positivo ni para los niños ni para nuestra comunidad" y ha opinado que la implantación de las nuevas aulas en Barañáin y Ansoáin ha sido "precipitada" porque "no hay consenso político ni docente".

El portavoz de UPN, Pedro González, ha criticado que el Departamento ha tomado la decisión de implantar las aulas de 2 años "con oscurantismo, sin hacer participe al entorno educativo y municipal" y sin "una planificación o unos motivos claros y concretos". "El problema fundamental es que no hay un modelo que determine claramente la organización del ciclo, lo que lleva a una falta de planificación alarmante", ha advertido. Ha atribuido esta circunstancia a "la gratuidad que se sacó de la manga el Gobierno" y que "ha provocado un aumento en distintas zonas de Navarra, sobre todo urbanas, de una demanda que no estaba siendo satisfecha".

La socialista Inma Jurío ha entendido la "resistencia de los trabajadores a la novedad" y ha defendido que hay una "normativa clara y precisa" para escolarizar a estos menores. "La gratuidad que se está ofreciendo está demostrando que se están incorporando niños en una edad donde es totalmente beneficiosa la escolarización". Ha afirmado que "esto se hace en base al acuerdo programático" y ha criticado a EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin de oponerse a "que se abran plazas". "Están haciendo el caldo gordo a la derecha", ha reprochado.

Desde el PPN, Javier García ha criticado "la falsa gratuidad y universalidad que trata de vendernos el PSN" y ha considerado que "falta un modelo, una estrategia y una cabeza que sepa dirigir las políticas educativas en este ámbito". Y ha reivindicado la "gratuidad completa, independientemente del centro".

Finalmente, el parlamentario de Vox Emilio Jiménez ha considerado "interesante" la implantación de las aulas de 2 años "pero no se puede hacer a la ligera, hay que hacer un estudio y una evaluación correcta, ver los recursos y velar por la seguridad". Y ha pedido al Gobierno que "se pongan de acuerdo, que lo estudien y si lo tienen que paralizar no pasa nada".