Sindicatos impulsan un SMI propio para Navarra

Navarra Televisión
-

ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han acordado impulsar una dinámica para que Navarra cuente con un Salario Mínimo Interprofesional propio, al considerar que el establecido es "absolutamente insuficiente"

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han acordado impulsar una dinámica para que Navarra cuente con un Salario Mínimo Interprofesional propio, al considerar que el establecido para el conjunto del Estado es "absolutamente insuficiente".

Este proceso, han informado los sindicatos en conferencia de prensa, tiene dos vías, la primera de ellas una Iniciativa Legislativa Popular que presentarán en el Parlamento de Navarra para la que son necesarias unas 5.100 firmas.

Imagen de hoy de los sindicatos en rueda de prensaImagen de hoy de los sindicatos en rueda de prensa - Foto: NATV

En esta ILP, los sindicatos plantean que una representación de la Cámara defienda en el Congreso el traspaso a Navarra, y al resto de comunidades autónomas, de la competencia para establecer un SMI propio.

La segunda vía es la negociación junto a UGT, CCOO y la CEN de un Acuerdo Interprofesional que establezca un compromiso de salario mínimo en Navarra.

Esta dinámica también ha sido puesta en marcha en la CAV, donde, según han indicado los sindicatos, es apoyada por UGT, CCOO y el Gobierno Vasco, mientras que Confebask ha mostrado su disposición de acudir a una primera reunión para hablar de este tema.

El coordinador de ELA en Navarra, Imanol Pascual, ha afirmado que un SMI propio permitiría un mejor reparto de la riqueza y en este sentido ha indicado que, si en 2023 el PIB ha subido casi un 2% en la Comunidad Foral, el número de personas en riesgo de pobreza ha pasado de 96.000 a 114.000.

Ha hecho un llamamiento a UGT, CCOO y la patronal navarra para llegar a un compromiso de salario mínimo, más allá del establecimiento de un SMI oficial, por lo que ambas medidas serían complementarias. "Nos parecería incomprensible que UGT y CCOO no se sumaran a esta iniciativa", ha dicho.

Pascual ha explicado que en países con una estructura socioeconómica parecida, el salario mínimo establecido para 2024 es mucho más alto: 2.054 euros en Alemania, 2.230 euros en Gran Bretaña, 2.070 en Bélgica, 2.570 en Luxemburgo, 2.134 en los Países Bajos, 2.134 en Irlanda o 2.493 en Islandia (en 12 pagas anuales).

La responsable de Acción Sindical de LAB, Oihana Lopetegi, ha manifestado que, con estas dos medidas, los sindicatos pretenden "poner límites al empobrecimiento" y alcanzar "un reparto más justo de la riqueza".

Lopetegi ha pedido a la CEN "voluntad negociadora" para acordar un SMI que LAB vincula a lo recogido en la Carta Social Europea, que supondría en Navarra unos 1.600 euros brutos mensuales, mientras que LAB lo vincula al PIB, por lo que sería de 1.795 euros.