Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres desarrollarán cáncer en España a lo largo de sus vidas, y la investigación es la clave para avanzar contra el cáncer. Así lo apunta la Asociación Española Contra el Cáncer que se marca como reto superar la tasa de supervivencia del 70% en 2030
Pero, ¿sabemos realmente qué es el cáncer y por qué afecta a unas personas y a otras no? Ruth Vera, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, lo define como "unas células de nuestro organismo que se dividen y que en un momento dado sufren una alteración, nuestro cuerpo tiene la capacidad de que, cuando detecta una alteración, destruirla para que no se forme un tumor pero hay ocasiones en las que esa célula se sigue dividiendo y hace ese volumen de tumor adquiriendo unas características que tiene la capacidad de pasar a atravesar un vaso sanguíneo y depositarse en otro órgano. Esto no ocurre con ninguna otra célula del organismo", dice Vera. "Si sólo estuviera localizado en un punto el tumor se puede tratar con cirugía, el problema viene cuando tiene la capacidad de pasar a la sangre", puntualiza.
EL CÁNCER Y EL ESTILO DE VIDA: ¿TIENE RELACIÓN?
Ruth Vera, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, en el programa 'Cara a cara' - Foto: NATVAdquirir hábitos de vida saludable ayuda a prevenir el cáncer. La jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra asegura que todas las personas tenemos muchas papeletas de desarrollar un cáncer a lo largo de la vida y apunta a que "es una enfermedad asociada al envejecimiento, por lo que, uno no tiene la misma probabilidad si llegas a los 90 años que a los 60 o 70". Para Ruth Vera, además del envejecimiento que es algo que no se puede evitar, hay muchos 'clics' que se pueden evitar y así disminuir de forma importante el riesgo a tener cáncer, como es el sedentarismo o la alimentación que, asegura, es otro de los factores del riesgo del cáncer y pone como ejemplo el consumo excesivo de carne roja o alimentos procesados.
Como oncóloga, admite que les preocupan todos los cánceres, pero asegura que "donde más limitaciones tenemos es en el cáncer de páncreas". Es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo y el diagnóstico precoz, dice, "no es posible": "Cuando se detecta ya es tarde y es muy difícil quitarlo, además, no hemos tenido prácticamente avances en los últimos 20 años". El cáncer de páncreas, dice Vera, "es un gran reto en investigación".
Detectar el cáncer en sus fases iniciales puede marcar la diferencia en el tratamiento y el pronóstico. La sensibilización es para la oncóloga, una de las cosas más importantes en cualquier tipo de cáncer y en las que, a día de hoy, hay que seguir insistiendo. Navarra es puntera en la detección del cáncer de mama como una de las comunidades autónomas que primero puso en marcha las mamografías seguida de la detección precoz del cáncer de colon. Vera no entiende cómo "todavía puede haber gente que no se hace la colonoscopia: ¿Cómo puede ser que te llegue el sobre a casa y no se haga?", se pregunta. "Es muy importante saber que la colonoscopia salva vidas", subraya.
Ruth Vera, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, en el programa 'Cara a cara' - Foto: NATVEL CÁNCER: ¿SE HEREDA?
La jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra destaca que entre el 5 y el 10% de los diagnósticos de cáncer son hereditarios: "El cáncer es una enfermedad genética que no quiere decir hereditaria, hay que hacer un estudio genético y un seguimiento". Son muchos los años que Vera lleva tratando a pacientes oncológicos, y una de las preguntas que más veces sigue escuchando es: "¿Por qué a mí?". Una pregunta a la que ella siempre responde: "Esto no es de buenos o malos, sobre todo cuando te encuentras a alguien de 50 años que es sano, delgado, hace ejercicio...ahí no le puedes echar la culpa a nadie y siempre les digo: en vez de a los 50 igual lo hubieras tenido más adelante, en casos así la evolución es mejor". "Hace falta mucha investigación para saber más, no hay que buscar culpables", dice Vera.
Lleva 25 años viviendo en Pamplona, y desde que llegó a la capital navarra, Ruth Vera asegura que los avances oncológicos han cambiado mucho: "En este momento tenemos pacientes con tratamientos que están siendo una revolución, hay pacientes que hace unos años no podían vivir más de 6 o 12 meses y ahora les tenemos sin enfermedad durante mucho tiempo". "Estamos viviendo unos años con muchísima incorporación de nuevos tratamientos y técnicas", añade.
¿VEREMOS LA CURA DEL CÁNCER?
Sobre el cáncer y su cura, Ruth Vera es contundente a la pregunta de Roberto Cámara: ¿Verá nuestra generación la cura del cáncer?. "Nuestra generación no creo que la vea, es ley de vida, nos vamos a morir", responde. Para la oncóloga, lo importante es detectarlo como una enfermedad precoz y poner en marcha los tratamientos correspondientes para que se pueda vivir con esta enfermedad, y pone de ejemplo, a las personas que en su día a día conviven con la diabetes. "Es interesante saber vivir con la enfermedad", dice. Aquí entran también en juego los tratamientos, Vera asegura que ahora las investigaciones se centran también en buscar fármacos con menos efectos secundarios.
UN TRATAMIENTO PUEDE LLEGAR A COSTAR 5.000 EUROS AL MES
Ruth Vera subraya que "España es un buen sitio para tratarse de un cáncer" y pone sobre la mesa números, el presupuesto que le cuesta a la sanidad pública a día de hoy un tratamiento oncológico: "Puede llegar a costar 5.000 euros al mes y ese paciente estar con ese tratamiento más de un año con él".
Tras muchos años tratando con pacientes oncológicos, la jefa del Servicio de Oncología Médica, señala que "lo primero que le importa siempre al paciente es la supervivencia, cuánto voy a vivir, y lo siguiente, cómo voy a vivir": "Cuando tienes a un paciente que no se va a curar te piden vivir bien, con calidad de vida y este es un tema que nosotros al poner un tratamiento lo tenemos muy en cuenta". Uno de los momentos más duros es el momento de comunicar esto a los pacientes: "Es importantísimo decirle la verdad, esto ha cambiado mucho con el paso del tiempo, nos formamos también en comunicar cuando no se va a curar hay que prepararlo para decirlo y ellos lo necesitan saber, tienen que afrontarlo y no solo el paciente, también su entorno", reconoce.