Acuerdo para ampliar el euskera en escuelas infantiles

Navarra Televisión
-

PSN ha alcanzado un acuerdo con el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pamplona para ampliar la oferta de euskera en las escuelas infantiles Mendebaldea y Fuerte del Príncipe a partir del próximo curso

Imagen de archivo de una escuela infantil - Foto: ARCHIVO

El PSN ha alcanzado un acuerdo con el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pamplona para ampliar la oferta de euskera en las escuelas infantiles Mendebaldea y Fuerte del Príncipe a partir del próximo curso.

En concreto, la portavoz municipal del PSN, Marina Curiel, ha explicado en una rueda de prensa que en la escuela infantil de Mendebaldea "se incorporará de forma progresiva un módulo en euskera, de manera que si la demanda lo sigue avalando, para el curso 2026-2027 la oferta lingüística en esta escuela infantil sería del 50% en castellano y 50% en euskera".

En la escuela infantil de Fuerte el Príncipe-Printzearen Harresi, que actualmente se compone de seis módulos en castellano y cuatro módulos en euskera, para el curso 2025-2026 "se revertirá esta distribución, pasando a ser seis módulos en euskera y cuatro módulos en castellano", ha explicado Curiel.

El acuerdo contempla que en la escuela infantil del Soto de Lezkairu se mantendrá la proporción actual de cuatro módulos en euskera y seis módulos en castellano.

Por último, según ha señalado Curiel, la futura escuela infantil de Donibane, una vez esté construida, "también será una escuela de convivencia lingüística, donde se compartirá una oferta educativa lingüística equilibrada con un 50% en euskera y 50% en castellano". "Esto complementará la oferta actual con la escuela de Donibane que ya está en funcionamiento y que cuenta con 10 unidades en castellano", ha indicado.

Marina Curiel ha afirmado que "desde el Partido Socialista de Pamplona somos conscientes de que la demanda de las familias para que sus hijos e hijas estudien en euskera ha aumentado", por lo que, "tras estudiarlo y analizarlo técnicamente, creemos que debemos adaptar la realidad sociolingüística a esa demanda de Pamplona". Además, ha expresado el "claro compromiso del Partido Socialista con una educación pública, inclusiva, plural y de calidad para la convivencia y en ese marco no cabe la segregación ni de sexos ni de lenguas".

La portavoz socialista ha pedido a la derecha que "no se rasgue las vestiduras" y ha defendido que con este acuerdo "atendemos a la demanda acorde a la realidad sociolingüística y al reclamo de las familias, distribuyendo en un 73-27 aproximadamente la oferta lingüística". "Esto es realidad y convivencia", ha asegurado.

Curiel ha lamentado que "durante demasiado tiempo el euskera ha sido utilizado como arma de confontaicón política en diversos ámbitos, incluso en escuelas infantiles, lo que ha generado malestar, polarización social y mucha molestia entre los vecinos y vecinas de Pamplona, y ha limitado la libertad de las familias para elegir el idioma vehicular en la educación de sus hijos".

Marina Curiel ha afirmado que desde el PSN quieren "abrir un nuevo tiempo para la convivencia lingüística, que atienda a las realidades sociolingüísticas y que preserve los principios básicos de voluntariedad y libertad de elección para las familias". "Basta ya de adueñarse del euskera, basta ya de criminalizar el euskera. El euskera es de todos", ha defendido.

La portavoz del PSN ha afirmado que el acuerdo alcanzado con el equipo de Gobierno busca que la oferta del nuevo curso "tenga un enfoque basado en la convivencia y el respeto mutuo entre lenguas".

"Abrimos un nuevo tiempo, un tiempo de convivencia, un tiempo de respeto, alejado de los dos extremos, tanto de las derechas como del nacionalismo. Un tiempo que priorice lo que realmente importa, que es la educación, la convivencia y el bienestar entre las familias, y este es el camino irreversible del Partido Socialista", ha señalado.

Beloki valora que el acuerdo sobre escuelas infantiles reparte la oferta lingüística con "mayor equidad" en los barrios

La concejala delegada de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte de Pamplona, Maider Beloki (EH Bildu), ha valorado que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno municipal y el PSN para una ampliación de la oferta de euskera a partir del próximo curso en escuelas infantiles "permite que la oferta lingüística esté con un mayor reparto y con una mayor equidad en todos los barrios".

Beloki ha explicado, en declaraciones a los medios de comunicación, que "las cuartos fuerzas municipales de progreso" han alcanzado el acuerdo "ahora que se abre el plazo de matriculación y que ya el Departamento de Educación ha publicado la resolución que pone en marcha el proceso".

Según ha señalado la edil, el acuerdo permite alcanzar dos objetivos. "Uno, equiparar la oferta a la demanda lingüística con respecto a las matriculaciones en Primaria, es decir, los porcentajes de matriculaciones en euskera y en castellano acordes a los que luego corresponden a los de Primaria. Por otro lado, nos permite que la oferta lingüística esté con un mayor reparto y con una mayor equidad en todos los barrios", ha indicado.

Maider Beloki ha explicado que en virtud de este acuerdo se aumentará en 102 plazas la oferta en euskera, algo que se materializará "de manera escalonada" en tres años.

Geroa Bai, satisfecho con el aumento de euskera en escuelas infantiles de Pamplona, aunque no comparte el modelo mixto

El portavoz de Geroa Bai en el Ayuntamiento de Pamplona, Mikel Armendariz, ha mostrado su "satisfacción" por el aumento de plazas en euskera en escuelas infantiles de Pamplona, tras un acuerdo alcanzado entre el PSN y el Gobierno municipal, aunque ha señalado que "las escuelas mixtas no son nuestro modelo".

Armendariz ha afirmado en una nota que el acuerdo entre el PSN y Gobierno municipal "supone un avance en la consolidación y normalización de nuestra lengua en la etapa educativa más temprana". Para el concejal, "esta ampliación responde a una demanda creciente de las familias y a la necesidad de garantizar que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de recibir una educación en euskera desde sus primeros años de vida".

Mikel Armendariz ha apuntado, no obstante, que "el modelo implementado no es el óptimo". "Apostamos por un sistema que garantice una inmersión lingüística real, evitando fórmulas mixtas que puedan dificultar la adquisición y conocimiento pleno de la lingua navarrorum", ha señalado.

En este sentido, ha considerado que "la mejor manera de reforzar la presencia del euskera en la educación infantil es a través de un modelo donde la lengua vehicular sea exclusivamente el euskera, permitiendo así un aprendizaje más sólido y natural".

El portavoz de Geroa Bai ha señalado que "en los últimos años, la demanda de enseñanza en euskera ha ido en aumento en Pamplona y en toda Navarra". "Este interés de las familias debe ser atendido con responsabilidad y con modelos educativos que realmente favorezcan la normalización del euskera en la sociedad pamplonesa y navarra. Creemos que la decisión de aumentar las plazas en euskera es un paso adelante, pero seguimos defendiendo que la mejor opción es la implantación de centros con modelos que garanticen una verdadera inmersión", ha afirmado Armendariz.

Por último, el edil ha expresado el "compromiso" de Geroa Bai "con una educación infantil pública y gratuita que no solo garantice la oferta de plazas en euskera, sino que también lo haga con la calidad y el enfoque pedagógico adecuados para que los niños y niñas puedan adquirir esta lengua en un entorno idóneo". Por ello, ha afirmado que "se ha trabajado en el equipo de Gobierno en dar solución a esta casuística a la que UPN nunca quiso dar una solución".