La cineasta navarra Helena Taberna recibirá el premio especial del XXII Festival de Cine y Derechos Humanos (DDHH) de San Sebastián que proyectará, del 4 al 11 de abril, un total de 48 películas de 25 nacionalidades.
En rueda de prensa en el teatro Victoria Eugenia de la capital guipuzcoana, el director del festival, Josemi Beltrán, el director de Donostia Kultura, Jaime Otamendi, el director de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, Jagoba Álvarez, y el director de DDHH y Cultura democrática de la Diputación de Gipuzkoa, Jon Gambra, y la miembro de la ONG Amnistía Internacional, Itziar Zeberio, han dado cuenta de los detalles de esta edición.
La producción vasca 'Faisaren Irla' ('La isla de los faisanes') de Asier Urbieta inaugurará esta XXII edición el 4 de abril en una gala en el Victoria Eugenia.
Helena Taberna con su última película - Foto: ARCHIVOEn este mismo espacio cerrará el certamen el 11 de abril la "sorprendente" película independiente estadounidense 'Good One' de India Donaldson, en una gala en la que se entregarán los premios a los largometrajes y cortometrajes, así como el galardón a Taberna por su "comprometida" carrera, ha indicado Beltrán.
En total, el festival proyectará 25 largometrajes y 23 cortometrajes de 25 nacionalidades. Además, como es habitual habrá coloquios a cargo de protagonistas, cineastas y expertos en las temáticas tratadas en cada filme.
También habrá nueve matinales en el Teatro Principal para los centros educativos de la ciudad. Las películas elegidas por grupo de edad son 'Argizagi. Zubiak adiskidetasunerantz', 'Basatiak' y 'Mariposas negras'. Las tres irán acompañadas de respectivas guías didácticas.
ESPECTÁCULO Y EXPOSICIONES
En el marco del certamen también se estrenará el espectáculo 'Interview-Urez eta hondarrez' de la compañía Tentazioa basado en el cortometraje 'De agua y arena' de Telmo Irureta. La función, en euskara, será el 2 de abril en el teatro Victoria Eugenia.
También habrá un juego online sobre DDHH de la mano de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, una mesa redonda organizada por Amnistía Internacional, Médicos sin fronteras, Centre Delàs d'Estudis per la Pau sobre Gaza el lunes en la sala Club del Victoria Eugenia y otra el 5 de abril sobre diversidad organizada por Zehar-Errefuxiatuekin.
Asimismo, se inaugurarán tres exposiciones una del fotógrafo Francesc Boix titulada 'Más allá de Mauthausen' en Okendo, que podrá verse hasta el 31 de mayo; otra titulada 'Sueño californiano' de Darcy Padilla en el centro cultural Aiete, hasta el 8 de junio; y la tradicional muestra del concurso infantil y juvenil de arte y DDHH en el Vitoria Eugenia hasta el 13 de abril.
Las entradas para las películas se pondrán a la venta este viernes a las 11.30 horas por cinco euros en las taquillas de los teatros Principal y Victoria Eugenia y en la web de Donostia Kultura.Las invitaciones para las sesiones gratuitas lo mismo.
SECCIÓN OFICIAL
En cuanto a las 15 películas de la Sección Oficial del festival, 12 de ellas a concurso, además de las ya citadas de inauguración y clausura, se verá 'Alma del desierto' de Mónica Taboada-Tapia que aborda la transexualidad y el indigenismo en Colombia; el estreno de 'Empoderío' de Lara Izagirre; y 'Éramos tan flacos' de Carlos Castro que invita a repensar la crisis social argentina.
Se incluyen también 'Flying hands' de Paula Iglesias, sobre la escucha; 'Following Harry' de Susane Rostock sobre el músico Harry Belafonte; 'La historia de Souleymane' sobre la precariedad laboral de los repartidores; 'Home Game' sobre la guerra de los Balcanes y 'The Legend of the Vagabond Queen of Lagos', un proyecto colectivo africano sobre el urbanismo neoliberal extremo y la amenaza de desahucio a una comunidad.
La Sección Oficial se copleta con 'The New Year that never came' de Bogdan Muresanu; 'Patrice: The Movie' de TedPasson sobre el matrimonio de personas con discapacidad; 'Patrullaje' de Camilo de Castro y Brad Allgood sobre la resistencia indígena; 'Tratado de invisibilidad' de Luciana Kaplan; y 'Waves' de Jiri Mádl sobre el periodismo en la Primavera de Praga.
El II Ciclo de Cine y Victimología proyectará 'Las chicas de la estación' de Juana Macías y 'Nacido en Gaza' de Hernán Zin. Por otro lado en el ciclo Cine y Memoria de Tabakalera posrá verse 'Ernest Cole: Lost and found' de Raoul Peck; 'Henry Fonda for president' de Alexander Horwath y 'Riefenstahl' de Andres Veiel.
Otamendi ha destacado que este festival es "un kit de supervivencia muy interesante" que "nos puede ayudar a tomar conciencia de los afortunados que somos quienes vivimos en el mundo rico", así como a "mirarnos en el espejo y preguntarnos si estamos conculcando los derechos de algunas personas". A su juicio, en el actual tiempo de "prepotencia" global este certamen supone una oportunidad para "desde un punto de vista humilde empatizar con la gente que vive problemas muy serios en el mundo".
Por su parte, Álvarez ha subrayado que el arte y el cine tienen "el poder de plasmar la defensa de los Derechos Humanos, generar conciencia, movilizar y sensibilizar". "El arte y el cine nos educan, inspiran, movilizan y nos conectan con la humanidad", ha incidido.
Gambra ha incidido en el "auge" en los últimos años de documentales de creadores locales sobre temática de memoria y Derechos Humanos. Por su parte, Zeberio ha dado a conocer a los integrantes del Premios Amnistia Internacional al mejor filme y ha apuntado que la ONG se centrará en denunciar, en esta edición, "el genocidio de Gaza que está cometiendo Israel" y ha instado a las instituciones a que pidan a los Estados que lo impidan.