Cada vez menos jóvenes están dispuestos a trabajar fuera de España, según señala un estudio realizado al término del Salón de Orientación Universitaria Unitour 2018-2019 que ha recorrido en su XIII edición 24 ciudades españolas, cinco italianas y Andorra, y que revela que el 47 por ciento de los estudiantes de bachillerato españoles podría trabajar fuera del país.
En concreto, para el estudio se utilizó una muestra de más de 17.000 jóvenes entre los más de 29.000 bachilleres que acudieron a la edición española de la feria, que tuvo lugar entre los meses de octubre de 2018 y febrero de 2019. De estos, tres de cada cuatro se encontraba realizando segundo de bachillerato, y uno, primero de bachillerato.
Según el informe, cuando se pregunta a los estudiantes españoles dónde les gustaría trabajar en el futuro, el 27 por ciento afirma que le es indiferente, se trasladará donde encuentre empleo; mientras que un 20 por ciento lo buscará directamente fuera de España. El año pasado, el 52 por ciento de los consultados afirmaba que podría trabajar fuera de España, mientras que en la edición 2013-2014 esta cifra era del 58 por ciento.
De esta forma, más de la mitad de los encuestados (53 por ciento) prefiere trabajar en el país: al 27 por ciento le gustaría quedarse en su provincia o comunidad, y un 26 por ciento trabajará en cualquier parte de España.
Asimismo, en el estudio nacional destaca que los estudiantes de Málaga son los más dispuestos a trabajar fuera del país, es decir, 27 por ciento quiere ejercer su profesión fuera de España, seguidos por los jóvenes tinerfeños, con un 26 por ciento. En el otro extremo se encuentran los estudiantes donostiarras de los que un 39 por ciento quiere trabajar en su comunidad o provincia.
Aumenta el deseo por ser funcionario
El estudio de Unitour también revela que la mayor parte de los jóvenes de bachillerato se ve desarrollando su carrera profesional en una empresa privada (38 por ciento), pero en los últimos años, cada vez toma más fuerza la opción de opositar para hacer carrera en la administración pública.
Así, según el informe, el 27 por ciento de los encuestados piensa prepararse una oposición para ser funcionario, mientras que el año pasado esta cifra era el 26 por ciento, y el anterior, un 24 por ciento. Otro 25 por ciento afirma querer montar su propio negocio cuando finalice sus estudios, y un 10 por ciento quiere desarrollar su carrera en el ámbito de una ONG.
Por provincias, los alumnos leoneses son los más interesados en trabajar para la administración, ya que un 36 por ciebnto afirma que estudiaría una oposición después de su grado, seguidos de los vallisoletanos (32 por ciento), los logroñeses (31 por ciento), y los vigueses, murcianos y cordobeses (30 por ciento).
Por el contrario, los jóvenes malagueños destacan, un año más, como los más emprendedores de España, ya que un 32 por ciento quiere montar su propia empresa. Le siguen los estudiantes de Valencia (29 por ciento), los de Logroño, Madrid y Castellón (28 por ciento), Gran Canaria y Murcia (27 por ciento), y Tenerife, Santander y Sevilla (26 por ciento).
En cuanto a los motivos por los que elegirán una carrera, el 52 por ciento de los estudiantes encuestados antepone su vocación, mientras que el 35 por ciento tendrá en cuenta las salidas profesionales que le ofrezca su futuro grado.
En este sentido, la mayoría de los estudiantes de Sevilla, un 56 por ciento, afirma que escogerá carrera porque es "lo que le gusta desde siempre"; mientras que los estudiantes que otorgan más peso a las salidas profesionales son los donostiarras, ya que 38% se fijará en que su carrera tenga alta empleabilidad. Le siguen los madrileños (37 por ciento), y los ovetenses, vitorianos, bilbaínos y gaditanos (36 por ciento).
Por otra parte, el 12 por ciento de los estudiantes españoles encuestados dice que escogerá su carrera porque "se gana mucho dinero", y solo un 1 por ciento porque "sus padres quieren que la estudie".