Como marca la tradición, la jornada de carnaval ha arrancado temprano en Zubieta y en Ituren con la tradicional recogida de "puskas" de cerdo por parte de un grupo de jóvenes. Esta recogida se realiza con acompañamiento musical, desde dos acordeones hasta una fanfarre con sus correspondientes componentes. Niños y jóvenes vestidos con el atuendo de "mozorro" se van uniendo a esta comitiva que da la vuelta a todo el pueblo.
Después de la recogida de "puskas", es momento de llenar el estómago con un almuerzo para todas las personas, vayan a participar en el desfile de los joaldunak o no que vayan a participar en el desfile de los joaldunak. Después los maestros aparejadores preparan y visten a los joaldunak. Es momento de que los joaldunak de Zubieta se dirijan a Aurtitz, un barrio perteneciente a Ituren. A las afueras les espera otra comitiva, formada por un grupo similar de joaldunak, y realizan una visita a ese barrio, marcando el ritmo correspondiente y acompañados del hartza. Los de Ituren, mientras, aprovechan para prepararse ellos también y desfilar por las calles de su localidad.
Una vez descansados, los joaldunak de Zubieta y Aurtitz se dirigen a Ituren desfilando, como es costumbre, en dos filas paralelas, pasando por el barrio de Lasaga. Allí les esperan los joaldunak de Ituren que salen del municipio para encontrarse con los de Zubieta y Aurtitz en el puente de Zubiburu. A partir de ahí se dirigen al pueblo de Ituren y recorren las calles todos juntos hasta llegar a la plaza. Durante el desfile de los joaldunak, quienes no pueden faltar son los "mozorroak" o máscaras que visten de color la plaza de Ituren con sus carrozas confeccionadas por ellos mismos.
Los Joaldunak llenan de algarabía las calles de IturenLos orígenes
Más fotos:
Como tantos otros carnavales, el de Ituren y Zubieta carece de una base documental que permita aventurar hipótesis sobre su antigüedad, y mucho menos sobre sus orígenes. Da la impresión que los carnavales de Ituren y de Zubieta son descubiertos a través de la prensa, ya que ninguna cita en ningún artículo científico a ellos aparece con anterioridad al primer artículo de prensa que se ha conseguido encontrar. Se han seleccionado 3 artículos periodísticos como los más representativos: Carnaval de Ituren, publicado por Luis de Uranzu en "La Voz de España", el 28 de febrero de 1961; "Fiestas de invierno" en Ituren. "Diario de Navarra", días 25 y 26 de enero de 1966; El Carnaval de Ituren y Zubieta, publicado por José María Iribarren en la revista "Pregón", en primavera de 1966. A partir de 1961 son muchos los artículos de prensa que van a ir apareciendo, al principio no con carácter anual, pero finalmente, una vez convertidos en carnavales referenciales, con carácter anual y amplia difusión.