Admite que ha habido personas que han llorado delante de él en los últimos meses por problemas laborales. "Me ha pasado. Es una situación para la que no se está preparado". Pero, a su vez, se felicita por historias de éxito tras una situación empresarial traumática. "Hace cuatro años, a finales de 2020 en la Ribera, en Castejón, una empresa (Trenasa) anunció el cierre. Hoy esa empresa contrata a gente. Nosotros hicimos nuestra parte. Un año después de revertirse la situación un miembro del comité de empresa me dio la mano durante una visita y se volvió a su puesto de trabajo. Fueron cinco segundos de saludo que guardo como unos de los más emotivos".
Así explica el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial parte de la situación que atraviesa en los últimos tiempos la industria en Navarra. Lo hace en el programa Cara a Cara de Navarra Televisión donde admite que "cada situación es diferente y se afronta de diferente manera". Y pone el ejemplo de Volkswagen Navarra y el sector de la automoción donde "se han tomado todas las decisiones que tenían que tomarse en Navarra". Otra cosa es, dice en referencia al vehículo eléctrico, cómo sale al mercado. "Eso se verá cómo se afronta".
Quitando el año 2020, el de la explosión de la pandemia del Covid, Irujo asegura que "llevamos creciendo diez años consecutivos en términos de inversión y empleo. Fortalecemos nuestro ecosistema. Cuanta más preparación tengamos mejor. Una empresa necesita innovación y tenemos seis centros tecnológicos y tres de investigación en Navarra. Necesita formación y tenemos tres universidades y una Formación Profesional que desde hace tres décadas es dual. Eso conlleva que tengamos servicios de ingeniería avanzada que es lo que pide la industria. También tenemos planes de internacionalización. Este ecosistema es el que necesita una fábrica. Y tenemos el 31% del PIB industrial que no lo repite casi nadie en Europa".
Mikel Irujo es Consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital EmpresarialBSH Y SUNSUNDEGUI
Asegura que "no hay semana que no estemos en contacto directo con la empresa BSH. Hemos reclamado más flexibilidad porque no está en pérdidas. La planta tuvo beneficios al menos en su último cierre de cuentas y sigue siendo una de las más eficientes del grupo. Nuestra prioridad son las 660 personas que forman parte de la familia de BSH Navarra. Estamos ante un equipo humano muy cualificado y ese capital no se puede perder". Con todo, Irujo dice que "tenemos que ser optimistas pero desde el realismo. El objetivo es reindustrializar".
Sobre Sunsundegui, dice que la apuesta de Gobierno ha sido "clara y manifiesta. En diciembre de 2023 y abril de 2024 hemos estado en el Parlamento de Navarra para solicitar una ayuda vía SODENA que pasaba por un acuerdo con VOLVO. Según los informes la proyección iba a más. Ahora mismo estamos trabajando con un posible inversor para que la empresa tenga continuidad y futuro. Es un operador belga pero prefiero no dar más señales porque estas cosas hay que hacerlas con discreción dada la seriedad del asunto. Los autobuses de Sunsundegui tienen marca y calidad reconocida en el mercado y ese es su punto fuerte".
El consejero de Industria, Mikel Irujo, en un momento de la entrevista en el programa Cara a Cara de Navarra TelevisiónPese a todo esto, el consejero de Industria defiende los datos que lleva cosechando la Comunidad Foral. "Desde 2015, la última década, salvo 2020, Navarra lleva senda de crecimiento en PIB y de creación de empresas. En 2024 se produjo el record de empleo industrial. 88.000 personas trabajando en la industria. Somos una región innovadora y la producción industrial crece un 2'7% en los últimos cuatro años. Tenemos un nivel de inversión considerable. Son más de 3.000 millones de inversión consolidada en los últimos tres años. La economía navarra es dinámica, pero no somos autocomplacientes porque vivimos en una isla si cogemos Francia y Alemania donde exportamos el 33% de nuestros productos. Las multinacionales de ese país superan las cincuenta y Alemania lleva dos años seguidos de recesión y Francia tres de estancamiento. Esto preocupa mucho. La economía navarra no está exenta de retos y preocupaciones".
En referencia a Mina Muga, cuyos permisos se encuentran judicializados, Irujo recuerda el protocolo entre la administración de Aragón, Navarra y el Estado. "Son miles de páginas las del procedimiento que se ha realizado con rigor escrupuloso así que la sentencia, en ese sentido, ni dice nada. Respetando las resoluciones judiciales, éstas deberían tener cierta consideración sobre lo que supone una inversión y la generación de empleo para un territorio".
FUTURA LEY DE INDUSTRIA
Irujo asegura que uno de los vectores de la competitividad está en la simplificación. "La agilización administrativa es una demanda del sector empresarial. Tenemos que superar, también, gobernanzas anquilosadas y debemos afrontar el futuro con la doble transición: digitalización y ecológica. Lo hemos hecho a nivel inverso convocando una mesa de industria con nueve grupos de trabajo con los que se ha constituido un texto legal. No ha sido un invento del Gobierno. Necesitamos nuevas herramientas para la agilidad administrativa", subraya. "Hace cinco años la Unión Europea no tenía una estrategia sobre política industrial. No era una prioridad. Navarra ha sido una excepción. El mundo está cambiando y debemos ser conscientes".
Sobre políticas fiscales asegura que "estamos trabajando en nuevas medidas para que Navarra sea más atractiva a nivel fiscal. En 2015, según la Cámara de Comptos, la Hacienda Foral estaba en una situación cercana a la bancarrota. Se hizo una reforma fiscal más que necesaria y diez años después somos la comunidad con un nivel de endeudamiento más bajo. El debate fiscal es importante pero no exclusivo. ¿Qué es más importante para una empresa la fiscalidad o tener gente capacitada y formada en su territorio? ¿Qué es más importante un tejido de emprendimiento suficiente o la fiscalidad? Cuando afrontamos reuniones en privado con empresas la fiscalidad no suele ser el tema, está dentro de la lista, pero los temas suelen ir más por conectividad y capacitación, o el absentismo, que hay que abordar como sociedad".
Precisamente y en relación a la conectividad, el Tren de Alta Velocidad es uno de los proyectos prioritarios."Las obras progresan. Un grupo como Volkswagen exporta por tren. Somos la comunidad autónoma más exportadora y tenemos una infraestructura que puede responder pero que es mejorable. Hay que poner todo encima de la mesa para dar respuestas de manera coherente y equilibrada. La autocomplacencia no es buena pero el fatalismo en el que se incurre tampoco". Irujo no entra a valorar por dónde debería conectarse con la denominada Y vasca. "Los informes técnicos deberán ver por dónde conectamos. Tenemos que estar entre los corredores del atlántico y mediterráneo para el transporte de mercancías. No tenemos una respuesta técnica".
Respecto a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Irujo opina que "hay que tener posiciones más firmes de protección de nuestra industria, que no lo hemos hecho". Y pone el ejemplo de la industria de los aerogeneradores. "Somos el único continente donde podemos traer una aerogenerador fabricado 100% en otro país. En otros países como Brasil, USA, China, India o Sudáfrica te obligan a que al menos un porcentaje de ese aerogenerador esté fabricado en ese país. Eso es lo que se conoce como contenido local. Eso protege tu industria y cadenas de valor. Nos tenemos que quedar con eso. Cuando digo que Navarra tiene una industria dinámica es porque hemos conseguido atraer nuevas empresas y un operador como Hyundai Mobis (para la fábrica de ensamblaje de baterías eléctricas) en los últimos tres años. Hemos conseguido ser la sexta potencia industrial en el mercado de congelados en el mundo y somos referentes en energía renovables. En Navarra no solo se invierte en sectores tradicionales sino en nuevos nichos de mercado, como el aeroespacial, donde tenemos también conocimiento en mecatrónica para hacer piezas y centros tecnológicos capacitados. Todo eso tenemos en Navarra, un potencial enorme".