Pablo Motos, el señor de las hormigas

PABLO DE CARLOS
-

El director y presentador de 'El hormiguero 3.0', que esta noche recibe a Antonio Banderas, lleva una década disfrutando de un éxito que se ha exportado a México, Portugal y EEUU

Con más de 1.400 programas emitidos en 10 temporadas y cuotas de pantalla que llegan incluso a superar el 20 por ciento, El hormiguero se ha convertido en un referente de los talk shows en España. El artífice del éxito es su director y presentador, Pablo Motos, que en un programa de escasa media hora de duración, sabe compaginar el formato de entrevista a una celebridad (hoy llega Antonio Banderas para presentar su última película, Altamira) con humor, ciencia, magia y demás artificios de entretenimiento con un gran elenco de colaboradores y secciones varias de forma que nunca hay dos programas iguales.

Lejos de caer en las criticas que se vierten sobre su persona que le tildan de egocéntrico y narcisista, hay que reconocerle un gran esfuerzo personal de superación y originalidad a la hora de diseñar su programa insignia. Siempre ligado al mundo de la comedia, sus orígenes están en la radio, donde triunfaría entre 2002 y 2007 en el programa matinal No somos nadie, en M80 Radio, como forma de llenar el hueco que había dejado Gomaespuma. Allí contó con colaboradores como Jandro, Marron o Juan y Damián, que luego se los llevaría a la pequeña pantalla.

En televisión empezaría como invitado o colaborador en programas como La Noche… Con Fuentes y Cía, en Telecinco, o Megacine, en Canal Nou. En 2007 seria fichado por la cadena Cuatro creando un innovador formato en el que la entrevista al invitado era solo una mínima parte del programa. Así nacía El hormiguero, donde compartía protagonismo con sendas marionetas con forma de hormigas cuyos nombres son Trancas y Barrancas (al que luego se le sumaria Petancas y C. J.), que planteaban juegos y bromas a la estrella del día. La otra gran aportación es la inclusión del componente didáctico mediante experimentos y pruebas como manifestaciones prácticas a preceptos científicos.

‘flipy’. Este espacio tuvo dos etapas. De 2007 a 2011, en Cuatro, había mucha frescura. En aquella época Flipy era el encargado de la sección de ciencia, Marron hacia la sección del Efecto Mariposa y el programa gozaba de unas cuotas de pantalla envidiables.

Sin embargo, en mayo de 2011 se comunicaba la salida del programa de la parrilla de Mediaset. Para septiembre despegaba en Antena3 como El hormiguero 3.0. El más significativo fue la controvertida expulsión de Flipy por desavenencias con Motos y la inclusión de nuevos colaboradores, como El hombre de negro, sobrio e hierático personaje encargado de los experimentos y acciones de mayor riesgo, el DJ Carlos Jean, Santi Millán, Anna Simón, Luis Piedrahita, Mario Vaquerizo, El Monaguillo...

A pesar de todas las críticas o que la fórmula empieza a sufrir un desgaste, a lo largo de todos estos años el programa no pierde posiciones en el ranking y se mantiene como una cita inquebrantable de lunes a jueves en las noches de Antena 3. Programas como los especiales de Hollywood, o visitas como las de Will Smith, Alejandro Sanz, Bertín Osborne o Isabel Preysler -y hoy Banderas- revientan los índices de audiencia con más de cuatro millones de espectadores. El éxito es tal que se ha creado toda una industria alrededor con productos de merchandising tales como peluches de las hormigas, juegos de mesa sobre los experimentos científicos o el fenómeno editorial de los libros de las frases célebres de niños. Asimismo, el formato también ha sido exportado fuera de España y países como Portugal, Mexico o Brasil ya cuentan con su propia versión. El propio Will Smith, en 2013, compró los derechos para hacer su versión norteamericana para la cadena HBO que presentaría él mismo en breve.

Pablo Motos parece que ha encontrado la receta del éxito caiga quien caiga y le pese a quien le pese. Hay hormigas para rato.