"Cualquier fosa tendrá más valor de memoria que los Caídos"

Nuria Tirapu
-

Pertenecer a una familia represaliada fue lo que llevó a Amaia Lerga a presidir la Asociación de Familiares de Fusilados y Fusiladas de Navarra. Su bisabuelo fue asesinado en 1936 y, después de 88 años, enterraron en julio sus restos en Villafranca

"Es un símbolo franquista censado como tal, desde el 2016 lo dice el fondo documental de memoria histórica de la UPNA y hay que actuar ya sobre él", con esta clara afirmación hace referencia Amaia Lerga, presidenta de la Asociación de Familiares de Fusilados y Fusiladas de Navarra (AFFNA-36) al monumento de los Caídos en Pamplona. 

Aseguran ser las principales defensoras de la memoria de los campos de concentración, pero "nada tiene que ver" con los Caídos: "Este edificio es lo contrario a ellos, es un lugar franquista", dice Lerga en el programa 'Cara a cara' haciendo referencia a que "en los Caídos no hubo torturas, no hubo cárcel, no hubo trabajos forzosos, no hay cuerpos, no pasó nada de eso…lo único que hubo fueron celebraciones carlistas y franquistas". "Cualquier fosa tendrá mucho más valor como lugar y espacio de memoria donde se pueden estudiar las consecuencias del fascismo sin exaltarlo", asegura la presidenta de AFFNA-36 y lo compara, aunque con dolor, con los campos de concentración: "El Monumento a los Caídos es lo contrario a los campos de concentración, es un lugar únicamente de exaltación fascista, franquista y carlista".

Sobre la transmisión generacional de la memoria, Lerga apunta a que hay un "desconocimiento generalizado que debemos evitar", aunque señala que "estamos viendo que se están sumando asociaciones de jóvenes que quieren saber, ha sido difícil esa transmisión de la memoria intergeneracional pero hemos hecho un gran esfuerzo y el interés por la memoria de los jóvenes es lo que más nos cuesta. No lo viven igual pero tienen que entender cómo lo viven los familiares", dice.

Amaia Lerga, durante el programa 'Cara a cara'Amaia Lerga, durante el programa 'Cara a cara' - Foto: NATV

"LA RESIGNIFICACIÓN A LOS CAÍDOS SEGUIRÁ MANTENIENDO EL ESPÍRITU QUE LO CREÓ"

La presidenta de AFFNA-36 es consciente de que, desde el principio, sabían que su postura sobre la resignificación del Monumento a los Caídos políticamente era "compleja": "Siempre que te muestras firme ante un derecho, siempre va a haber una respuesta en contra". Valora positivamente el acuerdo alcanzado por Bildu, PSN y Geroa Bai para resignificar el monumento a los Caídos pero, asegura, que "estamos en vías diferentes": "La resignificación seguirá manteniendo el espíritu que lo creó que es algo incapaz de desaparecer y construye una memoria parcial y no rompe con esa memoria golpista que representa ese edificio".

Sobre la mesa, el nombre de Maravillas Lamberto, Lerga asegura que la suya es "una historia que sirvió por bandera gracias al esfuerzo de su familia que ha sido capaz de cambiar muchos pensamientos. Fueron personas activistas siempre con la esperanza de la no repetición y de que no se olvide y de que se les encuentre y esa familia dijo en numerosas ocasiones que lo único que había que hacer con ese edificio era tirarlo". "Tenía que haber habido una reflexión previa sobre su nombre", dice.  

Amaia Lerga en el programa 'Cara a cara' con Roberto CámaraAmaia Lerga en el programa 'Cara a cara' con Roberto Cámara - Foto: NATV

¿HEMOS APRENDIDO ALGO DE MARAVILLAS LAMBERTO?

La emoción entrecorta sus palabras: "Quiero pensar que sí porque es el objetivo que tenía Josefina cada vez que contaba la historia, hay momentos que dudas pero cada vez que Josefina daba una charla en un instituto tenía un impacto, una vez que cuentas de una manera tan generosa una historia tan dolorosa como esa esperas que la persona que esté en frente reflexione en torno a ella". "A pesar de la importancia de la historia de esta familia no conseguimos recuperar y no hemos conseguido recuperar hasta ahora el cuerpo de Vicente Lamberto. Merece la pena decirlo, ha habido múltiples intentos para ello, el último sabiendo que era de las últimas oportunidades para que Josefina se encontrara con su padre que era su anhelo. Es una deuda y una cuestión social que tenemos pendiente con esta y con las demás familias", asegura Lerga.

Reconoce que la historia de Maravillas es "todo un símbolo que representa a muchas otras familias, representa esa violencia específica de las mujeres, hay muchos relatos por ejemplo donde los tiros se daban a la vagina, esos relatos están", cuenta.

"EL TRABAJO QUE HA HECHO EN NAVARRA EN TORNO A LUGARES DE MEMORIA HA SIDO EJEMPLAR"

Preguntada por cómo cree que deben ser los lugares de memoria, la presidenta de AFFNA-36 apunta a la ley foral aprobada desde 2018 que conceptualiza lo que es un lugar de memoria y gracias a ellas se han aprobado 25 lugares y, a parte, señala la de espacios con memoria que desarrollan todo un itinerario, en Navarra hay 13 itinerarios que recorren toda nuestra geografía con diferentes temáticas y "muy bien realizado". "El trabajo que se ha hecho en Navarra en torno a lugares de memoria ha sido ejemplar", asegura Lerga.

La presidenta de AFFNA-36 reconoce que el trabajo de memoria tiene que ser un "trabajo conjunto, el movimiento memorialista ha realizado un trabajo ejemplar reclamando ese acompañamiento institucional que llegó con el cambio de Gobierno en 2016, pero hay que valorar el trabajo de pedagogía hecho a contracorriente, no puede ser un camino en solitario". 

"MI ABUELA NO SUPO NADA DE SU PADRE"

Pertenecer a una familia represaliada fue lo que llevó a Amaia Lerga a liderar la Asociación de Familiares de Fusilados y Fusiladas de Navarra, AFFNA-36. Recuerda emocionada cómo empezó a acompañar a su madre en la asociación: "Escuchaba relatos, asistía a reuniones...entrar en el mundo memorialista te cambia la vida, es un lugar donde queda mucho trabajo y donde hay que estar". 

"Mi madre entró en la asociación porque mataron a su abuelo que era de Villafranca, en ese momento vivían en Álava donde fueron buscando un mejor futuro, entró en Unión Republicana y era diputado de Álava por Amurrio y el primer día del golpe de estado fueron a buscarlo, el golpe de estado les dividió de manera que nunca más pudieron volver a verse", recuerda. "Esa noche fueron a buscarle, él no se esperaba lo que le iba a suceder, le avisaron de que le iban a buscar y a pesar de la advertencia se quedó, él pensó que no había hecho nada malo, pero no fue así. Después de estar en la cárcel y decir que iba a ser trasladado al Fuerte de San Cristóbal nunca llegó. Es un pasado traumático con una búsqueda traumática que ha hecho que tres generaciones tengamos que buscar. Mi abuela nunca supo nada más de su padre, no supo qué le ocurrió ni dónde ni cómo y mi madre al final lo ha conseguido y este julio conseguimos llevarle de vuelta a Villafranca gracias a mi madre".

"Es necesario hacer ejercicios de memoria histórica democrática, nuestra memoria es el antídoto al odio", asegura la presidenta de la Asociación de Familiares de Fusilados y Fusiladas de Navarra.