'Todos lo sabían' aunque nadie se atrevía a contarlo

Navarra Televisión
-

Este viernes se estrena en cines el documental de Iratxe Pérez que recoge testimonios de víctimas de abusos en la Iglesia, este jueves se celebraba el preestreno en Golem Baiona donde las víctimas expresaron, ante una sala abarrotada, todo su dolor

La directora de la película documental 'Todos lo sabían', que recoge testimonios de víctimas de abusos en la Iglesia, Iratxe Pérez, espera que su cinta, que se estrena este viernes 14 de marzo en cines, provoque que el espectador "tome conciencia de la importancia de apoyar y escuchar" a las víctimas frente a ese "silencio colectivo" que hubo en torno a estos casos. 

Así lo dijo también en el preestreno de este jueves celebrado en Golem Baiona ante una sala abarrotada y donde las víctimas estuvieron presentes. Al final de la emisión del documental, algunas de las víctimas salieron a agradecer al público la asistencia y expresaron su dolor, contándolo con coraje y admitiendo que, aunque 'Todos lo sabían' nadie se atrevía a contarlo. Incluso rindieron un pequeño homenaje a todas aquellas víctimas que no estaban presentes "porque todavía no han podido salir de ese trauma". Al preestreno acudió también el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Florencio Roselló.

La mayoría de los casos registrados datan de las décadas de los 60, 70 y 80. Víctimas de abusos que vivieron vidas marcadas por un trauma de la infancia y que ahora ven la luz en parte gracias a este documental.

Imagen del preestreno en Golem BaionaImagen del preestreno en Golem Baiona - Foto: NATV

LAS PROPIAS VÍCTIMAS SE PUSIERON EN CONTACTO CON LA DIRECTORA DEL DOCUMENTAL

Según ha explicado la directora de cine, una asociación de víctimas de su localidad de Navarra se puso en contacto con ella en 2019 al tiempo que se empezaban a hacer públicos casos de abusos sexuales en la Iglesia en las décadas de los años 60, 70 y 80. La asociación quería "dejar esos relatos plasmados para generar esa memoria".

Según ha precisado Pérez, antes de empezar las entrevistas para la película, ya empezó a preguntarse sobre el "silencio colectivo" que se instaló en una localidad de en la que se calcula en torno a "un millar de víctimas". "Todos los sabían ¿Y que sucede con ese silencio colectivo de la generación de mis padres pero también de la mía? ¿Cómo es que todo el mundo lo sabía y no se hablaba?", se ha preguntado.

La directora de cine quiere que su documental también sirva como "material pedagógico" y se visione en los colegios para ayudar en la prevención.

JUSTICIA RESTAURATIVA

Durante el acto, también se ha presentado el libro 'Justicia restaurativa y víctimas de pederastia en el ámbito de la Iglesia católica', del exconsejero de justicia y políticas migratorias del Gobierno de Navarra Eduardo Santos.

Santos ha explicado que la idea de escribir este libro surgió hablando con su directora de tesis doctoral y ha explicado cómo al investigarlo reparó en el "componente restaurativo".

"Me doy cuenta al escribir de que esa mirada estaba desde el principio, que podemos intentar trabajar a raíz de este ámbito concreto, una mirada restaurativa en la forma en que un gobierno puede hacer políticas públicas cuando hay víctimas y cuando se trata de establecer un proceso. Es llevar el ámbito de lo privado a público, el ámbito de los encuentros restaurativos que se suelen hacer de manera individual, pero a un proceso público", ha explicado.

Santos también ha subrayado que es "muy importante generar memoria colectiva", "romper la tradición" que se ha generado y "estandarizar lo que tiene que ser el abordaje de procesos de macro victimización".

En la presentación también ha intervenido el presidente de la Asociación de Víctimas de Abusos AVA, Jesús Zudaire, quien ha afirmado que los abusos en la Iglesia son "un problema estructural" y ha animado a denunciar porque es "una mochila muy pesada"; y el fundador de la Asociación Infancia Robada (ANIR), Juan Cuatrecasas, que ha remarcado que "no son pecados sino delitos" y ha tachado de "vergüenza" el reciente dictamen del Vaticano sobre el caso Gaztelueta.

Asimismo, han participado el redactor jefe de Religión Digital Jesús Bastante, quien ha advertido de que "los pederastas" en el seno de la Iglesia "no se van a un club de ateos a buscar víctimas" sino a "los colegios religiosos y seminarios"; la profesora experta en justicia restaurativa Ana Vall, quien ha abordado lo "duro" que es denunciar para las víctimas y ha apostado por "crear espacios restaurativos"; y la catedrática de Derecho Penal Inés Olaizola, quien ha subrayado que "la Iglesia es una institución que debe asumir las reglas del Estado social y democrático de derecho".