305 millones de personas necesitan asistencia humanitaria

Navarra Televisión
-

Así lo recoge Médicos del Mundo en un informe sobre las emergencias globales que, a través del proyecto 'Crisis Invisibles', buscan tender puentes entre crisis globales y Navarra para empatizar con la población que llega obligada a la Comunidad foral

Médicos del Mundo, a través del proyecto 'Crisis Invisibles', busca tender puentes entre crisis globales y Navarra para visualizar y empatizar con la población que se ve obligada a llegar a la Comunidad Foral.

Blanca Fraile y Jaione Eugui, miembros de la citada ONG, han presentado en un desayuno informativo la campaña que pretende "dar voz a quienes no tienen espacios en titulares en los medios de comunicación, visibilizar las crisis silenciadas y dignificar la vida de quienes la sufren".

Médicos del Mundo ayudando a personas en situación de vulnerabilidadMédicos del Mundo ayudando a personas en situación de vulnerabilidad - Foto: ARCHIVO

"El proyecto de Crisis Invisibles busca acercar estas crisis a la ciudadanía navarra a través de diferentes formatos como informar a los medios de comunicación, pero también a la ciudadanía a través de, por ejemplo, un podcast o exposiciones", ha asegurado Fraile.

Imagen de la rueda de prensa de Médicos del MundoImagen de la rueda de prensa de Médicos del Mundo - Foto: NATVDesde Médicos del Mundo han destacado la importancia de que la sociedad navarra conozca y pueda entender "de dónde vienen estas personas, que no lo hacen por placer, sino huyendo de contextos muy difíciles y poder acercarnos a ellos. En cualquier momento nos puede pasar a nosotros".

El concepto de crisis humanitarias olvidadas hace referencia a aquellos lugares con crisis complejas, "situaciones prolongadas y profundamente arraigadas que debilitan las estructuras de los países, a diferencia de crisis puntuales, provocadas por catástrofes naturales o brotes epidémicos".

Esta prolongación en el tiempo acarrea "que no reciben la atención mediática merecida, que sufren el desinterés o el cansancio de la comunidad internacional y que quedan fuera de las prioridades de los donantes", como ha señalado Fraile.

Se han mencionado países como Sierra Leona, Siria, Guatemala o Cisjordania como ejemplo de este tipo de crisis que, como evidencia el informe "enfrentan graves situaciones humanitarias debido a conflictos prolongados, desastres naturales vinculados al cambio climático y crisis profundas".

Por su parte, Eugui ha apuntado que el cambio climático se ha convertido en una de las causas de emergencia, algo que hace una década no era considerado como tal.

"El cambio climático está provocando sequías, ciclones, inundaciones, desertificaciones o pérdida de cosechas en sitios donde antes no estaban siendo afectados de estas maneras", ha compartido Eugui.

Esta situación, ha añadido, ha supuesto que 32 millones de personas fueron desplazadas por desastres climáticos en el año 2022 y "se prevé que el cambio climático pueda empujar a más de 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países".

"Más de 305 millones de personas requerirán asistencia humanitaria urgente para 2025 según datos de Naciones Unidas. Además, más de 122,6 millones de personas ya se encuentran desplazadas "Cada minuto, 20 personas se ven obligadas a huir por violencia o por persecución y existen más de 30 crisis políticas activas en el mundo", ha trasladado Eugui.

La ONG ha informado de que el 80 % de las migraciones se hacen a países limítrofes, lo cual "incrementa la tensión en esas zonas" y que "el 70% de las personas refugiadas provienen de países afectados por crisis prolongadas".

También en situaciones de crisis y, especialmente del tipo armados, "las mujeres suelen ser un objetivo claro".

Médicos del Mundo ha revelado que 12 millones de niñas antes de cumplir los 18 años se casan cada año, 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de sus vidas y el riesgo de violencia de género aumenta un 50 % cuando se producen estos contextos de desplazamientos.

En cuanto a los menores de edad, más de 250 millones de menores no asisten a la escuela debido a estas crisis prolongadas.

La salud ha sido otro de los puntos a tratar, la ONG ha destacado que "casi 10 millones de niños, niñas y mujeres embarazadas mueren por causas evitables, que si estuvieran en un contexto no de crisis serían fácilmente salvables y más de 25 millones menores no tienen acceso a vacunas básicas".