El Producto Interior Bruto (PIB) de Navarra creció en 2024 un 2,7%, lo que supone ocho décimas más que el crecimiento registrado en 2023, si bien se sitúa por debajo del 3,2% registrado en España.
En la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno, el consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, ha afirmado que "es evidente que la economía navarra ha vuelto a superar las expectativas, no solo las nuestras, sino también las de otros organismos externos como Laboral Kutxa o como BBVA, que situaban sus previsiones para 2024 por debajo de ese 2,7%".
Además, el PIB aumentó en Navarra un 0,5% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior y un 3% comparado con el cuarto trimestre del año 2023. "Hablamos de unas tasas de avance considerables y que sin duda certifican que la economía navarra ha seguido manteniendo el pulso durante los últimos meses del año", ha resaltado el consejero.
Fachada del edificio de la Hacienda foral - Foto: ARCHIVOEn el conjunto del país, el PIB ha crecido en el cuarto trimestre un 0,8% respecto al trimestre anterior y un 3,5% en comparación con el cuarto trimestre de 2023.
Arasti ha señalado que, "aunque es verdad que las tasas de avance son más suaves en el caso de Navarra, el diferencial de crecimiento entre ambas economías se ha ido reduciendo en la segunda mitad del año 2024". "Los datos anuales, de hecho, confirman esta convergencia, ya que en el año 2023 Navarra crecía 0,8 puntos menos que España y en 2024 la diferencia se ha reducido hasta los 0,5 puntos", ha indicado.
Comparando con la eurozona, en el año 2023 "Navarra crecía 1,5 puntos más y un año después el diferencial se ha ensanchado hasta los 2 puntos porcentuales". "Esto es importante, además, porque el crecimiento conseguido en el año 2024 no acaba ahí, sino que favorece que el crecimiento de 2025 también sea mayor, lo que significa que partimos de un escenario más favorable que en el resto de Europa", ha indicado.
Arasti ha explicado que "podemos decir que el crecimiento de la economía navarra se ha apoyado fundamentalmente en la demanda interna y, especialmente, en el consumo privado, que ha demostrado un extraordinario dinamismo con tasas de crecimiento superiores al 3%, y también la inversión ha dado muestras de reactivación, sobre todo el componente de bienes de equipo, y ha conseguido aportar también algunas décimas a este avance del PIB".
El consejero ha explicado que "la nota negativa, sin embargo, viene relacionada con la falta de tono de nuestros principales socios europeos y se constata en la demanda externa, que continúa muy debilitada". "Precisamente, esa debilidad de la demanda externa y el menor impulso del consumo público, que ha tenido un papel menos protagonista que en el conjunto del país, serían, desde la óptica de la demanda, los factores que explican ese diferencial de crecimiento con respecto a España", ha indicado.
Sobre esta diferencia entre la Comunidad foral y el conjunto del país, José Luis Arasti ha señalado que "en Navarra tiene un peso específico el sector industrial y a nadie se nos escapa que el sector industrial está atravesando por un momento complicado a nivel europeo y mundial". Si bien ha señalado que la industria "se está reactivando en Navarra" por encima de lo que lo está haciendo en España, ha afirmado que "el sector servicios a nivel estatal es el que más está tirando del PIB y el turismo está en datos históricos, por eso esa diferencia de esas décimas".
Arasti ha apuntado que "desde un punto de vista sectorial, los servicios han sido, de nuevo, el primer catalizador del crecimiento de la economía en Navarra, pero no han sido el único", ya que "la industria también ha tenido una contribución significativa al avance del PIB, a pesar de la incertidumbre y las dificultades que atraviesa el sector".
El consejero ha destacado que "otro factor clave" es el mercado laboral y ha señalado que "estamos en niveles máximos de empleo, que siguen creciendo de la mano no solo de los servicios, sino también de la industria". "Ayer mismo conocíamos los resultados de la encuesta de la EPA del cuarto trimestre del año 2024, que sitúa a Navarra como la Comunidad con menor tasa de paro, llegando a reducirse hasta el 6,6%", ha afirmado.
José Luis Arasti ha defendido, por ello, que las cifras "refuerzan lo que las estadísticas y los informes nos vienen diciendo en la última década de que Navarra es la Comunidad con una mayor calidad de vida".
Con vistas a 2025, el consejero ha asegurado que "el escenario sigue siendo incierto, pero con los datos, y lejos de lo que algunos se empeñan en sostener, la economía navarra ha demostrado en estos últimos años que es capaz de vencer los contratiempos y crecer en contextos difíciles, y confiamos que siga siendo así en 2025".
Así, el consejero ha apuntado que "las previsiones de consenso apuntan a que la economía navarra puede crecer entre un 1,5% y un 2,5% este año, algo menos que en 2024, en línea con la desaceleración que preveíamos en nuestro último cuadro macro". "Nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2025 era del 1,8%, pero actualizaremos nuestro escenario macroeconómico seguramente al alza una vez conocido e incorporado el dato del cuarto trimestre de 2024", ha señalado.