"Podríamos hacer Cafuné con IA, pero no tendríamos el Goya"

Ricardo Beitia
-

El cineasta y experto en inteligencia artificial, Carlos Fernández de Vigo, explica en Navarra Televisión el trabajo de tres años que le ha llevado al Goya por su corto de animación Cafuné, del que destaca el factor humano frente al avance de la IA

Director, guionista y productor gallego afincado en Navarra, Carlos Fernández de Vigo acaba de obtener su primer Goya junto a su compañera Lorena Ares en la categoría de mejor corto de animación por Cafuné. Acumula ya cuatro nominaciones y un"cabezón", como se conoce popularmente a la figura del premio. "Cada una de esas cuatro nominaciones son toda una carrera de todo el equipo que hace posible que las películas sean cada vez mejores y de la búsqueda de la excelencia del equipo que hizo que a la cuarta fuera la vencida".

"Cuando no ganamos con Memorias de un hombre en pijama ganó Raúl de la Futente (Un día más con vida). Cuando no ganamos con Amanece la noche más larga lo hizo Loop de Iván Miñambres, de Euskadi. Y cuando no hemos ganado con Hanna y los monstruos ganó Robot Dreams, una producción navarra. Muy al norte se han quedado los Goya durante estos últimos años en animación", asegura. "Es mejor ganar, pero cuatro nominaciones representan la carrera de un equipo y de un grupo de empresas".

La historia de Cafuné surgió de un cómic que les ofreció Chechu Ramírez, especialista en creación cinematográfica. "Un cómic de cuatro páginas que le propusimos incorporar a nuestro trabajo". A partir de ahí Fernández de Vigo cuenta que una de las primeras cosas que hizo fue tratar de buscar nombres y apellidos de personas en situación de migración forzada que habrían fallecido. "No encontré ninguno. Encontré estadísticas, tablas...y eso constató que estamos anestesiados. No sentimos que lo que hay al otro lado de las estadísticas son personas".

Carlos Fernández de Vigo entrevistado en el programa Cara a Cara junto a su GoyaCarlos Fernández de Vigo entrevistado en el programa Cara a Cara junto a su Goya

"Me metí en este proyecto y decidimos que era parte de nuestra responsabilidad invitar a una reflexión a través de las emociones. No pasa nada si la película traslada una visión que no coincide con una parte de la sociedad. El mayor esfuerzo que hice fue descontaminarlo de cualquier visión política. Tenía que ser la historia de personas para que se analice como la realidad que es. No se trataba de contentar a nadie".

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Cafuné ha llevado tres años en donde mucha gente ha trabajado "fotograma a fotograma". Asegura que "podríamos haber hecho esto con inteligencia artificial (IA) pero no hubiera ganado el Goya. La conexión emocional de Cafuné está asociada a la sangre, sudor y lágrimas de todos los artistas".

Carlos Fernández de Vigo en un momento de la entrevista en el programa Cara a Cara de Navarra TelevisiónCarlos Fernández de Vigo en un momento de la entrevista en el programa Cara a Cara de Navarra Televisión

En este sentido, el cineasta considera que "nuestra visión de la IA es antropocentrista". Con más de ocho años estudiando la IA, asegura que "mientras no tenga conciencia es una herramienta disruptiva, pero no tiene intención ni motivación. Esto último es lo que hace que una sinfonía suene de una manera frente a como sonaría con una IA".

Carlos Fernández de Vigo con la foto de equipo detrás tras recibir el Goya
Carlos Fernández de Vigo con la foto de equipo detrás tras recibir el Goya

De este modo, considera que "quienes no terminan de adaptarse a la IA tienen que asumir que deben aprender y adaptarse. A quienes tienen miedo hay que decirles que hay que tener respeto a todo cambio. Hay dos opciones, o no haces nada y te adaptas o eres parte del cambio para construir tu propio futuro. Si no entramos en el contexto de la IA y la ponemos a nuestro servicio corremos el riesgo de perder nuestro hueco en el futuro cercano".