'Sambenito', una sola palabra y con eme según Fundéu

Natv
-

El sustantivo "sambenito", habitual en giros como "quitarse el sambenito" o "cargar con el sambenito", se escribe en una sola palabra y con eme antes de la be, no "sanbenito" ni "san benito", señala la Fundación del Español Urgente.

‘Sambenito’, una sola palabra y con eme según Fundéu

El sustantivo “sambenito”, habitual en giros como “quitarse el sambenito” o “cargar con el sambenito”, se escribe en una sola palabra y con eme antes de la be, no “sanbenito” ni “san benito”, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

En los medios es habitual ver frases como “Desde que se quitó el San Benito de ídolo adolescente, Zac Efron ha ido madurando”, “No es de extrañar que siempre haya tenido que cargar con el sanbenito de ser uno de los sistemas más inseguros” o “Parece que Jennifer Aniston se quedó con el san benito de la novia despechada desde que lo dejó hace ya años con Brad Pitt”.

Aunque el santo se llame “san Benito”, escrito en dos palabras, el nombre común “sambenito”, empleado para hacer referencia a una ‘cosa que se aplica a alguien para desacreditarlo’ o a la ‘mala fama que pesa sobre alguien’, se escribe en una palabra y con eme antes de be. Igual grafía presenta el verbo derivado “sambenitar” (‘infamar, desacreditar a alguien’).

Este nombre común aparece a menudo en las siguientes combinaciones: “quitarse el sambenito”, “cargar con el sambenito”, “llevar/arrastrar el sambenito” y “caerle/colgarle/ponerle el sambenito a alguien”.

Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir “Desde que se quitó el sambenito de ídolo adolescente, Zac Efron ha ido madurando”, “No es de extrañar que siempre haya tenido que cargar con el sambenito de ser uno de los sistemas más inseguros” y “Parece que Jennifer Aniston se quedó con el sambenito de la novia despechada desde que lo dejó hace ya años con Brad Pitt”.

Cabe recordar, por último, el significado religioso original del sustantivo “sambenito”: ‘capotillo o escapulario que se ponía a los penitentes reconciliados por el tribunal eclesiástico de la Inquisición’ o ‘letrero que se ponía en las iglesias con el nombre y castigo de los penitenciados, y las señales de su castigo’.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán