Yolanda Díaz sí conocía que el salario mínimo tributaría IRPF

Agencias
-

Cuerpo desmiente a la ministra y asegura que esta era «plenamente consciente» del informe de expertos de Trabajo que avaló subir el SMI un 4,4% para incorporar el pago de impuestos

El presidente del Ejecutivo negó ayer que hubiera una crisis con su socia de Sumar y escenificó la normalidad de sus relaciones en el Congreso. - Foto: E. Parra (Europa Press)

Un día después de que el Consejo de Gobierno diera luz verde al nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.184 euros por 14 pagas al que Hacienda aplicará por primera vez la retención del IRPF del que, según la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, «se enteró por la prensa», ayer se conoció que la también líder de Sumar sí era consciente desde hace un mes de que los trabajadores con las nóminas más bajas iban a empezar a pagar este gravamen desde este año. 

Según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la decisión de subir el sueldo de los trabajadores más vulnerables en un 4,4% para 2025 «incorpora el potencial pago de impuestos», dado que se optó por elevar el SMI en la banda alta recomendada por el comité de expertos, dependiente del Ministerio de Trabajo, para garantizar la cobertura del 60% del salario medio neto.

«La propuesta del informe de expertos, lo que nos dice, es que hay que ir al 60% del salario medio. Pero siempre nos olvidamos del último adjetivo, que es el salario medio neto. Es decir, incluyendo ya, si es que tuviera lugar, el posible pago de impuestos en concepto de IRPF. Por lo cual, esa mejora está ya, en principio, incorporando el potencial pago del gravamen y, por eso, estamos hablando de un 4,4%», subrayó Cuerpo, que defendió que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, «es plenamente consciente de los resultados del informe de expertos».

Díaz aseguró el pasado martes, durante una tensa rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que aprobó la subida del SMI que se había enterado «por la prensa» de la decisión de Hacienda de obligar a los perceptores del salario base a tributar por IRPF, al mismo tiempo que la ministra portavoz, Pilar Alegría, le respondió con un «eso no es así» que evidenció un nuevo choque entre los socios de coalición.

En este sentido, el ministro de Economía precisó que «el informe de expertos lo dirige el Ministerio de Trabajo, y ella, evidentemente, es conocedora de estos datos».

Asimismo, el economista recordó que el texto final del comité de expertos proponía dos porcentajes de subida para el SMI, uno del 3,4% y el otro del 4,4%. Es este segundo el que se ha aplicado finalmente y que equivale a un alza de 50 euros mensuales, de los que 20 euros se los queda el fisco.

En todo caso, y a propósito de la decisión de Hacienda de que el SMI tribute en el IRPF en contra del criterio de la ministra Díaz, Cuerpo indicó que, tras la «rápida subida» en los últimos años, un 61% desde 2018, «ha llegado a un punto en el cual estaba superando, para algunos casos concretos» el mínimo exento en el IRPF «y, por lo tanto, tocaba contribuir al IRPF a estas personas».

El político extremeño defendió además que la revalorización del SMI en los últimos años ha sido «clave» para que sus perceptores, que están «entre las rentas más bajas, hayan podido aguantar el shock de inflación» vivido en los últimos tiempos.

«Una gestión horrible»

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, calificó de «espectáculo» la «desunión» y descoordinación del Gobierno en torno a la fiscalidad del salario mínimo interprofesional , que ahora pasará a tributar en el IRPF en contra del criterio de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien afirmó este martes no haber sido informada de la decisión adoptada por el Ministerio de Hacienda.

«El salario mínimo se ha gestionado de una forma horrible. Primero, se convoca a unos expertos que no hacen el trabajo, porque estas cosas se calculan. Segundo, la ministra plantea una cifra sin consultar (...) Tercero, ni se había hecho un planteamiento de cuál es la memoria económica. Normalmente, cuando se toma una medida, se hace una memoria económica. Y ahora, ¿hay que pagar, no hay que pagar? La pregunta es ¿nadie había planteado que esto pasaba? ¿Es que los expertos no saben de esto, es que el Ministerio de Trabajo no sabe de esto?», cuestionó Garamendi.

En una línea similar se pronunció el presidente de la patronal catalana Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, que calificó a Díaz, como la hooligan del Ejecutivo. «Este Gobierno tiene dos almas. Una pactista, socialdemócrata, objetiva, que es la que representa Cuerpo, y otra, radical, electoralista, y que en ciertos momentos es el hooligan del Gobierno, representada por Yolanda Díaz», criticó.