Es lo que siempre quiso ser, periodista. Charo Sádaba, catedrática y decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra analiza 'Cara a cara' con Roberto Cámara la actual situación del periodismo en España. Se siente afortunada por compaginar su labor periodística con su labor académica: "Quería un trabajo que me permitiera salir, viajar, conocer mundo…luego se cruzó en mi vida lo académico y tengo esa suerte de poder compaginarlo", afirma.
En un mundo digitalizado, en el que la desinformación y los bulos están a la orden del día, Charo Sádaba habla de la intencionalidad de estas informaciones que faltan a la verdad. "Entendiendo por bulo una mentira deliberada, que busca engañar a una parte de la audiencia con un objetivo. Aquí hay distintos actores, agentes extranjeros en algunos casos, mercenarios que se venden al mejor postor y buscan generar esos bulos para que haya ruido, y en general desconfianza", explica.
"Los bulos comprometen la seguridad nacional"
Charo Sádaba: "Los periodistas hemos cedido terreno"En alusión a esos agentes externos que menciona, concreta con alguno de ellos: "Ahí tenemos a Rusia o China, ese tipo de bulos comprometen la seguridad nacional", dice tajante. También pone el foco en la clase política, de la que asegura que "en los últimos tiempos no está haciendo el mejor uso posible de la información de la que dispone y en muchos casos está utilizando argumentos que saben que son falsos". Es ahí, ante esas fuentes de información, donde resalta la labor del periodista, el contrastar, verificar: "Los periodistas podríamos interpretar estos bulos como una pantalla que hace que los periodistas no nos centremos en lo realmente importante. El trabajo del periodista no está bien hecho si no ha verificado esas informaciones con las fuentes", comenta. Además, Sádaba recuerda la siempre buscada y ansiada inmediatez, lo que hace que muchos periodistas no terminen por contrastar todo lo necesario con tal de dar una noticia.
En los últimos tiempos están surgiendo periodistas que algunos catalogan como agitadores y no como informadores. Una figura de la que Sádaba desconfía, aludiendo también a lo que demandan algunos medios de comunicación con tal de tener un mayor altavoz mediático. "Me gustaría saber si esas personas que agitan son periodistas, porque muchas personas no son periodistas de formación y a veces los periodistas hemos cedido terreno. También los medios ahora demandan otro tipo de formatos, en los que un periodista preocupado en chequear las informaciones resulta que no es la persona idónea para formar parte de esa mesa", dice. Al respecto de los medios de comunicación que demandan estos nuevos formatos en los que el periodista no es tan esencial, considera que la profesión tiene como tarea pendiente "contarle a la audiencia qué es un periodista y qué es el periodismo".
Lo cierto es que el periodismo valiente sigue estando presente con periodistas que realizan preguntas necesarias y que repreguntan, Charo Sádaba considera "que en los últimos años esa práctica se ha ido perdiendo, a veces por la premura del tiempo". A ello añade su temor sobre el aparentemente cada vez menor espacio que tienen los medios de comunicación en la ciudadanía: "Estamos viendo cómo hay un sector de la ciudadanía muy fiel y muy poco crítico a los mensajes que llegan desde los Gobiernos, cuando tenemos que ser críticos. Eso es algo que hay que aplicarlo a todo, no solo a los medios de comunicación, sino también a los Gobiernos. Es una oportunidad para poner en valor al periodismo".
Charo Sádaba: "Los periodistas hemos cedido terreno"El periodismo en la Universidad
Su día a día en la Universidad de Navarra le permite conocer de primera mano cuál es la voluntad y las inquietudes de quienes comienzan a estudiar periodismo. Charo Sádaba percibe el "entusiasmo" de quien llega por primera vez a la facultad, pero también comprueba que lo hacen "con un conocimiento muy diverso y sesgado de la realidad". "Nos sorprende lo poco interesados que están por la actualidad cuando se van a dedicar a ello", afirma. "Muchas veces tenemos estudiantes que se creen cualquier cosa que se les dice. Por fortuna, eso es algo que se puede trabajar, ya que con los adultos es más difícil, pero con un estudiante universitario puedes conseguir en un año que genere interés y que sea una persona autónoma", apunta.
El periodismo de ahora viene condicionado por las redes sociales, algunas de ellas como Instagram, que en palabras de Sádaba genera "atención limitada, muy corta". Explica que "les cuesta más aguantar en clase, las redes sociales impactan de lleno en su atención, es muy fácil a día de hoy despistarles".
Por otro lado, desde hace unos meses Charo Sádaba es la defensora de los lectores y lectoras del periódico ABC, "una experiencia muy enriquecedora", comenta. "Te encuentras con mensajes de lectores que no son apropiados, pero contesto todo lo que recibo. En otras ocasiones los lectores detectan cosas que les llaman la atención. Cada vez más toda la información va acompañada de números y no podemos dar por supuesto que todo el mundo es igual de hábil para interpretarlos. Las opiniones de lectores son diversas, al redactor siempre le sorprende que su noticia haya causado interés, les agrada".
La Inteligencia Artificial como herramienta del periodismo
La IA y el Chat GPT están revolucionando la sociedad y eso es algo que también afecta a la comunicación. "En muchas redacciones se está utilizando para algunas rutinas, pero estamos trabajando con la peor IA que vamos a conocer", explica Charo Sádaba. "Esto solo va a ir a más, va a ser como un compañero, aunque está en nuestra mano ser nosotros, ver cómo haría yo esta cosa o la otra para no perder autonomía y no dejar de pisar la calle", advierte. "No podemos estar adormecidos, hay que salir a la calle y hay que saber qué le preocupa a la gente".